miércoles, 29 de febrero de 2012

Sesion 22

Hoy la ética es algo elemental en nuestras vidas, si nos damos cuenta en cualquier ámbito es indispensable, pero aunque es algo que se usa mucho y que de cierta forma de solicita para poder actuar bien, la ética ha perdido su verdadero significado, y muchas veces pensamos que "los tiempos han cambiado" y que por lo mismo la forma de pensar o de actuar es diferente, entonces le damos paso a nuevas formas de vida y nuevas actitudes, dejando muchas veces atrás lo que la ética y los valores verdaderamente significan. Lo que entiendo de este texto es que la ética muchas veces es usada simplemente por lo que significa ética, es decir, creyendo que si usamos la ética en cualquiera de nuestras actividades ya estamos haciendo las cosas bien, pero no es así, debemos dejar de usar la ética solo para quedar bien, el chiste de tener valores no es solo para finjir algo ante la sociedad, sino para verdaderamente cambiar y para verdaderamente sentir una mejoría en mi propia persona. La ética no significa dejar de ser quien somos, no significa finjir ser quien no soy para gustarle a los demás, la ética de hecho es actuar a nuestra manera, pero sin perder los valores y lo moral. 


Hoy en día una de las metas políticas es cambiar la forma de pensar del ciudadano, ya que si desde un principio se busca formar un ciudadano de 10, pues la forma de guiarlo y de guiar al país será más fácil. Aquí lo principal es que primero que nada debemos enfocarnos hacia como se encuentra el país actualmente, tanto en lo político, como lo económico y lo social, y después lo importante es que debemos de querer cambiar todos, y si estamos creando un nuevo modelo de ciudadano, todos debemos de adaptarnos a ese rol. Hablando de México como país, pues conocemos que desde hace muchos años ya, la forma de gobernar y la forma de actuar de los mexicanos esta ya establecida, es por lo tanto que debemos de mirar hacia ese pasado y conocer a fondo como fue colocada nuestra historia, que debemos de cambiar y con que modelos debemos de seguir. El nuevo ciudadano debe tener un cambio tanto en la forma de actuar como en la forma de pensar, debe haber una nueva construcción de valores, debemos de saber que se quiere transformar, y en base a eso comenzar con el cambio, para tener al ciudadano del siglo XXI.

martes, 28 de febrero de 2012

Sesion 21



La conciencia es lo que diariamente de cierta forma nos dice si nuestros actos son buenos o malos, es algo que ya tenemos instruido y que de manera interna nos hará saber hacia dónde se dirigen nuestras acciones. Muchas veces lo que pasa con nosotros es que no estamos seguros sobre si lo que hacemos está bien o mal, y dudamos de nuestro propio criterio, en este texto básicamente pude entender que así como hay métodos para resolver problemas matemáticos o físicos hay también formas de resolver nuestros problemas diarios y elegir lo que más nos conviene.
Para tomar decisiones lo que normalmente hacemos es buscar la acción y consecuencia directa, a veces no pensamos en lo que vendrá a futuro, uno de los pasos que se mencionan aquí y que llamó mi atención es el determinar que acciones son correctas y que acciones no lo son. Mi reflexión acerca de este texto es que llevando esta metodología para la toma de decisiones podremos llegar a conclusiones más claras, y que realmente los pasos a seguir no son difíciles, son más bien pasos que nos ayudan a pensar y analizar mejor.  

domingo, 26 de febrero de 2012

sesion 20



La ética como le hemos venido viendo a lo largo de este curso es algo que necesita de los valores, para demostrar que tenemos una conducta ética debemos poner en práctica los valores que conocemos, diariamente nos veremos inmersos en problemas que nos pueden llegar a hacer perder el control y es aquí cuando habrá la demanda de valores. La humanidad sin valores sería una humanidad perdida, es cierto que ahora estamos presenciando muchas guerras y conflictos pero aun tenemos algo de esperanza y seguimos teniendo ese sentimiento de que aun queda algo. 


Todo ello lleva a pensar que una ética evolucionista es necesaria, pero no suficiente. Da la debida y conveniente información sobre la clave natural de nuestra conducta, pero no tiene argumentos naturales para dar cuenta de por qué se adoptan unos valores naturales en lugar de otros, y en definitiva por qué se adoptan. 

miércoles, 22 de febrero de 2012

Sesion 16


El concepto de justicia constituye una de las piezas más básicas y al mismo tiempo más complejas del lenguaje moral. Esto es así porque con él nos referimos siempre a nuestra relación con los demás, ya sean personas individuales, grupos, e incluso el orden social en general, debido a que como tratamos seremos tratados y si tenemos un buen concepto sobre que es la justicia entenderemos que no puedo hacer algo que dañe a otra persona sabiendo que eso me puede dañar a mi. Ahora bien, la justicia no se ocupa de cuáles son estas relaciones, sino de cuáles deberían ser. Desde el punto de vista individual, la virtud de la justicia es el hábito consistente en la voluntad de dar a cada uno lo suyo. Pero esta voluntad puede ser tanto privada como pública, esto es, puede referirse tanto a los individuos como al orden social en general. Dependiendo de qué entendamos por lo suyo, tendremos una concepción u otra de la justicia.
Desde tiempos pasados la sociedad se ha regido por un sistema de justica quien es el encargado de regular los actos de los individuos incluso desde los mas antiguos filósofos y pensadores como Aristóteles encontramos que la igualdad es el criterio optimo para justicia. La justicia igualmente puede ser relativa para cada quien puede variar en la cultura, país o incluso desde la mente de las personas sea cual sea la manera en que esta regida la justicia para cada quien tenemos que conocer los derechos y valores impuestos en cada persona y actuar de manera justa.
Sea cual sea la definición de justicia para cada quien debemos recordar que en escencia es tratar a las personas de la manera en que queremos que nos traten.

Sesion 19


La tolerancia es uno de los valores con que contamos los humanos, es aceptar aquellas cosas que a veces no son de nuestro agrado, es respetar a las personas por mucho que salgan de nuestro tipo de vida. La importancia de la tolerancia radica en la posibilidad que nos otorga de convivir en un mismo espacio con personas de diferentes culturas o con diferentes creencias. La tolerancia es la que nos permite vivir en armonía en un mismo país con personas que profesan diferentes religiones, que apoyan otras tendencias políticas, que poseen una condición sexual diferente, etc. La tolerancia no sólo es aplicable a nivel de país, sino que es algo que debemos desarrollar en nuestros hogares con aquellas personas a las que más queremos, como nuestra familia y amigos, así como también, a nivel mundial, donde se intenta convivir en armonía con un sinnúmero de culturas y personas muy diversas.

Sesion 18


Ser libres nos permite tener nuestra propia esencia, nos permite transcender y fluir con nuestro propio Ser, ahora bien, ¿hasta dónde llega la libertad moral?, ¿hasta dónde llega esa capacidad de sustraerse al influjo de lo sensible? Somos ante todo seres racionales, pero también somos hombres de carne y hueso, hombres, pues, con afectos, sentimientos, deseos, miedos e inclinaciones, que pugnan de continuo por hacerse con las riendas de nuestra voluntad. Ser racional es ser alguien pensante, alguien analítico, libertades hay muchas pero su esencia es la misma, debemos conservar ese sentido de libertad y sobre todo reconocer la libertad cuando la tenemos, el hablar, el expresarnos, el vestirnos a nuestra manera… todo eso es libertad. 

La libertad del hombre no es por tanto ilimitada. Su primer límite es la propia situación en la que uno vive y está: es contando con ella y a partir de ella como puedo ejercerla Una libertad que no dependiera de nada ni de nadie, una libertad total, sencillamente sería inhumana, irreal e imposible. En la medida en que vivo en una situación histórica, real y concreta, en una familia, ciudad y época determinadas, en esa misma medida dependo y soy según ellas, y ejerzo mi libertad dentro del marco que ellas me proporcionan.

Sesion 17

El relativismo ético es la posición de que no existen los absolutos morales, ni moral en lo bueno y malo. Más bien, lo bueno y lo malo están basados en las normas sociales. Una ventaja del relativismo ético es que permite una amplia variedad de culturas y prácticas. También les permite a las personas adaptarse éticamente a los cambios de la cultura, el conocimiento y la tecnología en la sociedad.

La desventaja del relativismo ético es que la verdad, lo bueno y lo malo, e inclusive la justicia son todas relativas. Sólo porque un grupo de personas piense que algo es correcto no lo hace correcto. La esclavitud es un buen ejemplo de esto. En Estados Unidos hace doscientos años la esclavitud era normal y moralmente aceptable. Ahora, no lo es.
Tambien hay otra creencia, el universalismo. El universalismo defiende que lo que esta bien o mal no dependen ni de la sociedad, ni del individuo si no que es independiente de ellos. Lo bueno y lo malo es indiferente para todos los seres humanos igual. El universalismo defiende la igualdad entre todos los humanos, el universalismo dice que las normas que el mismo universalismo expone son para todos los seres humanos iguales sin excepcion.
Yo personalmente prefieron el universalismo porque por ejemplo en los juicios de famosos en determinades ciudades del mundo se les trata con preferencia frente a las personas de salario reducido o no conocidas. El universalismo me gusta por eso mismo porque trata a todos con igualdad no como el relativismo que tienes que hacer lo que dicta una sociedad y eso no es un buen pensamiento porque si en la sociedad que tu vives se mata al primer hijo y tu no quieres que haces. El relativismo no es buena del todo porque no haces caso de lo que te digan por ejemplo tu forma de vestir pero si tu opinas que ser canibal esta bien no te lo puede discutir nadie o si tu piensas que robar estabien y si te cachan que le dices a la policia que eres relativista subjetivo.


martes, 14 de febrero de 2012

Sesion 15

Las personas siempre van a tener diferencias, no hay algo que nos pueda unir en común, ya que siempre deferiremos en gustos, religión, partidos políticos, etc., entonces se está buscando llevar a la ética más allá… dejar de verla solo como una palabra más, y comenzar a ponerla en práctica, porque así como se menciona en este texto lo que nos puede llevar a entendernos y adaptarnos con  las personas es el conocimiento, el interés y el respeto, y a como hemos ido viendo en los textos anteriores eso es un comportamiento ético. 
Yo creo que las personas siempre seremos y pensaremos diferentes, y muchas veces nuestra forma de pensar no le agradara a los demás y es en ese momento donde resultan los pleitos o guerras, pienso que debemos de usar la ética siempre, debemos comportarnos de una manera ética que nos ayude a manejarnos en sociedad, y creo que de esa forma la relación entre las personas mejorará, siento que a la ética se le ha visto solo como un concepto o una materia más, pero si la llevamos más allá podemos conocer que es lo que puede cambiar al mundo.