martes, 31 de enero de 2012

Sesion 10




Estoy de acuerdo, los deficientes sistemas de educación, así como fallas importantes en el comportamiento social y económica son el resultado de la cultura corrupta oligarquía dominante. Que consiste en la competencia como el único medio para producir el mejor producto y la obsesión por el lado objetivomaterialista de vivir y no vivir para ser feliz. La sociedad empuja a estos pensamientos en nuestras gargantas dentro y fuera del salón por lo que estos conceptos están constantemente reforzando en la mente, al confirmar con la realidad. 

Para arreglar el sistema educativo, así como fallas económicas y sociales que lo primero que debe cambiar es la idea general o la cultura.Tenemos que cambiar nuestra forma de pensar de perro come perro a una cultura más colaborativa que inspira la creatividad, el trabajo en equipo, la honestidad y la igualdad. Hay algo mal con la cultura general de la sociedadpróspera que la mayoría ignora, debido a su estrechez de miras hacia otras perspectivas. En lugar de cerrar la puerta a estos conceptos, los individuos de la sociedad deben perder sus archivos adjuntos emocional de una forma incorrectade pensar y adaptar diferentes perspectivas con una mente abierta. El temor a equivocarnos es deshabilitar la capacidad para mejorar las humanidades. Que está en manos de cada individuo para solucionar este problema

lunes, 30 de enero de 2012

Sesión 9


Nosotros  como seres humanos contamos con una especie de beneficio que son los derechos, desde hace ya muchos años el hombre ha buscado hacer valer esos derechos y como el autor del texto menciona muchas veces ha tratado de oprimirlos, buscando así tener algún tipo de poder sobre las personas, pero a través del tiempo se puede observar esa lucha por la libertad, los valores y los derechos. En países como en Inglaterra, Estados Unidos e incluso México han tenido declaraciones y documentos que hacen validar nuestros derechos.
De la lectura panorama sobre aspectos básicos de derechos humanos yo logro entender que los derechos humanos es algo trascendental, algo que viene con nosotros desde el nacimientos, pero es también algo que de cierta manera se rige por una ley, por algo que los hace valerse, y que de no ser así puede significar un castigo. Los países tienen culturas y formas de vida totalmente distintas, y podemos llegar a pensar que los derechos variarían de un lugar  a otro, pero no es así… existe ya Declaración Universal de Derechos Humanos aprobada en  1948, y para mí esto es debido a que a pesar del lugar, momento, o situación en que nos encontremos seguimos siendo personas, y creo que las cosas que me afectan a mi le pueden afectar también a un africano o un hindú.  Como humanos nosotros poseemos ciertos derechos que nos hacen valernos como personas, tenemos sentimientos y necesidades que de una forma u otra necesitamos cubrir, yo en lo personal sí creo que nosotros ya nacemos con esos derechos y sé que los demás tienen que respetarlo, no estoy tan de acuerdo que se manejen de una forma jurídica o que tengan que estar establecidos en un papel o un documento, pero hoy en día creo que se necesita un poco más de orden, y pues si las personas no respetan esos derechos de cuenta propia pues me parece justo que tengamos algo que nos lo haga valer… a pesar de esto creo que el humano debe respetar y ceder los derechos de los demás primeramente como una señal de respeto y solidaridad no por el hecho de ser una obligación.

Creo que nosotros debemos aprovechar y valorar nuestros derechos, estos nos han servido para movernos y desarrollarnos en sociedad de una manera organizada y civilizada, es lo que de una u otra forma nos hace actuar de manera correcta y debemos estar conscientes que esos derechos tanto los tengo yo como los tienen los demás y por lo tanto debemos respetar ambas partes, no podemos pedir que respeten nuestros derechos si nosotros no respetamos los de los demás. México sigue siendo un país libre y si nos está ofreciendo ese beneficio debemos aprovecharlo y apreciarlo

Sesión 8


Existen varios tipos de anticonceptivos como el condón que es lo mas importante. Esto funciona para el control natal, evitar enfermedades sexuales algunas enfermedades podrían ser; chancro, vilt, gonorrea, sífilis, entre otros. Algunos anticonceptivos que existen son condón, parches, píldora del día siguiente, pastillas diarias, chip. etc.

 La dignidad para mí es la capacidad que tiene el ser humano de reconocerse a sí mismo, es algo con lo que nacemos algo que no podemos dar, es con lo que el ser humano puede conocer su valor y su propósito en la vida. Ser una persona con dignidad es para mí ser alguien que se conoce, que sabe lo que es, lo que vale, conocer de donde vengo y hacia dónde voy o quiero ir, es también respetarme a mí mismo, aceptarme por quien soy, y no por lo que los demás vean en mi. Como reflexión de este texto es que la dignidad en las personas es lo que nos he llevado a distintas tragedias, hoy en día que vemos tanta violencia, pobreza, corrupción puedo entender que se debe en parte a la pérdida de dignidad o a la falta de conocimiento de esta. Nosotros estamos olvidándonos de nosotros mismos, estamos olvidando él porque estamos aquí, estamos olvidando lo que valemos… y esto nos está llevando a cometer crímenes y a promover el engaño en la sociedad. Nosotros a diferencia de los animales, somos seres racionales, sabemos lo que es mejor para nosotros… y es aquí donde la dignidad tiene que entrar en juego, para mí la dignidad no es solo querer lo mejor para mí; es más bien querer lo mejor para las personas que me rodean, es saber que tengo valores, que tengo derechos, pero que tengo también obligaciones. Todos nacemos con dignidad, es algo que va a marcarnos desde nuestro nacimiento hasta nuestra muerte.


Creo que muchas veces podemos perder el verdadero significado de la dignidad, pero siento que todo ser humano debe luchar por recuperarlo, debe concientizarse y no renunciar a esta, no podemos renunciar a algo que viene con nosotros de por vida, al contrario tenemos que valorarla y comenzar a utilizarla y aprovecharla. Tenemos que saber que tenemos el derecho de la salud, de la educación, de vivir en un lugar propio, si conocemos que todo esto son cosas que prácticamente nos pertenecen, es cuando comenzamos a actuar de una forma digna. No podemos dejar que nuestra dignidad se pierda entre la mediocridad o el conformismo, tenemos que tener determinación y fijarnos metas, es querer ser alguien en la vida, es tener sueños y anhelos, ideales, gustos y disgustos. Nosotros somos seres capaces, y no podemos dejar que alguien más se apodere de nuestra dignidad y nos quite lo que nos merecemos.
  


jueves, 26 de enero de 2012

Sesión 7


En esta sesion hablare sobre la reflexion de dos lecturas:

Mi reflexion en la lectura de fundamentos de la etica es que nos explica la forma en que a veces categorizamos los elementos de nuestra vida dependiendo de su orden de importancia.

Es cierto que todo lo que hacemos va dirigido hacia un fin, como Aristóteles lo decía. Si voy al gimnasio es porque quiero tener un buen cuerpo, si estudio música es porque quiero aprender a tocar guitarra, el fin es lo que nos mueve y es por lo que llevaremos a cabo ciertas acciones que nos lleven a lograrlo. Yo por ejemplo tengo que ordenar mis prioridades,  se que primero es mi escuela y después mis amigos, o hasta para cosas más sencillas, antes de bañarme tengo que desvestirme… todo consta de un determinado orden y depende de nosotros ordenar y marcar esas prioridades. Nosotros para poder lograr algo tenemos que definir primero una  meta, después saber que sacrificios haré para lograrla, luego planear como iré logrando esa meta y en este paso se incluye ordenar mis prioridades, debo de estar consciente a quien beneficiará o perjudicará esa meta, y saber si tendrá consecuencias buenas sobre mi vida. Nosotros tenemos instintos y muchas veces esos instintos nos llevan a actuar de maneras que tal vez no son las adecuadas, muchas veces el ser humano es capaz de todo, de pasar sobre quien sea para lograr su propósito, y de cierto modo esto no está mal, porque es básicamente la naturaleza humana, es nuestra herencia animal… pero aquí entran las cuestiones que se han ido dictando en la sociedad con el paso del tiempo, es donde surgen los valores, la moral, la ética… es donde existe algo que nos puede regir o de cierto modo manejar de una manera correcta. 

En cuanto la lectura de somos inevitablemente morales nos habla de que todos somos seres morales, somos así por naturaleza porque es de cierto modo una forma de vida que nos permite sobrevivir y adaptarnos al mundo en el que nos desarrollamos. Actuar de una forma moral, no es solo hacer el bien sino buscar ese bien en nuestro mundo externo, en nuestra familia, amigos o maestros. Nosotros básicamente tenemos la NECESIDAD de ser morales, Adela Cortina explica en este texto algunas de las causas por las que el ser humano necesita ser moral, yo al momento de ir leyendo este texto me iba dando cuenta de que lo que la autora menciona es completamente cierto, porque viéndolo desde cierto punto, nosotros tenemos que ser morales, a veces deja de ser un hecho de elección propia y se convierte en un principio básico que tenemos que obedecer o seguir para que cumplamos ciertas reglas o requisitos dictados por la sociedad. 

Si en mi escuela algún compañero me ofende, mi primera reacción será agredirlo también como forma de defensa propia, y esto no es más que el hecho de adaptación, de moldearse al mundo en el que estamos y sobrevivir; es más o menos el dicho de “el más fuerte es el que sobrevive”, pero como persona moral yo sabré que el agredirlo solo será una forma de provocación, que en vez de ayudarme me podrá perjudicar; es pensar no solo en lo que pasa en el momento sino en las consecuencias que me traerá. Ser morales nos ayuda a sentirnos libres, a sentirnos capaces de tomar nuestras propias decisiones, es estar conscientes de nuestros actos, por naturaleza nosotros amamos la libertad, nos encanta sentirnos poderosos y capaces de elegir lo que nos gusta y lo que no. 
Al ser morales nosotros tenemos la capacidad de pensar, razonar y actuar de la manera debida… es tener en nuestras manos la capacidad de decidir si algo nos conviene o no. 

lunes, 23 de enero de 2012

Sesion 6



Primero que nada la ética aplicada constituye una de las áreas mas prolíficas y actuales de la filosofía contemporánea. La ética aplicada desarrollan su trabajo en varias áreas de la sociedad. Ejemplo de éticas aplicada podría ser; la ética ambiental, la ética legal, la ingeniería ética, la ética de la comunicación, etc..
En la etica aplicada hay condiciones éticas profesionales como la competencia profesional esta lleva acabo que la persona sea competente, es decir, que tenga los conocimientos destrezas y actitudes para ejecutar adecuadamente en su área de competencia. Nos preguntamos ¿para que sirve la ética profesionalmente? la ética profesional sirve para desarrollar el futuro profesional, el conocimiento, la habilidad, sensibilidad y voluntad. Esto se refiere a que la ética profesional no aspira a que el estudiante estudie ética sino a que se haga ético en su profesión. Como educación y desarrollo de la ética depende de la pertenencia de la persona a una comunidad con cuyos fines, intereses, valores normas se identifica. El desarrollo ético es un proceso evolutivo y progresivo de adaptación de conflicto tanto como educaciones tiene que ser realista, no puede negar el conflicto moral se refiere a que debe asumirlo. Como función de ética profesional solo pretende regular las actividades que se realizan en el marco de una profesión.

Como reflexión del texto la dimensión publica de las éticas aplicadas que se habla acerca de las diferentes tipos de éticas que existen, de cómo a través del tiempo se han ido desarrollando a partir de diferentes enfoques. Para mí lo que este texto nos quiere decir es que la ética en sí es lo que todos conocemos y lo que hemos ido estudiando, pero que de esta se derivan diferentes ramas que han ido naciendo por diferentes necesidades de la sociedad. Por ejemplo en la Política la ética que se utilizara ser diferente que tratar una ética del medio ambiente; las dos a pesar de ser éticas van dirigidas a diferentes cuestiones. Yo pienso que Adela Cortina se refiera a “éticas aplicadas” en el punto en que cada una va hacia cierto punto; cada ética está enfocada en una meta específica, cuando en una parte se menciona la Bioética cívica, ella se refiera a responder cuestiones y valores de un grupo determinado de valor tamaño.


Yo en mi escuela puedo decir que debo tratar a mis compañeros con ética, o puedo estar consciente de que copiar sería falta de ética… pero si me voy al campo o a las grandes ciudades donde se observa mucha basura mi ética ahora sería levantar una basura tirada, contribuir con el medio ambiente, o concientizar a las personas de mi alrededor a tener una ética productiva a favor de la ecología. La ética a final de cuentas es lo mismo, es comportarnos o conducirnos de un modo en que nos beneficiemos tanto a nosotros, como a los que están a nuestro alrededor.

jueves, 19 de enero de 2012

Sesion 5



Estas son las 2 principales teorías éticas:

la Deontologica que se refiere a la realización de la propia humanidad. Se deriva de la palabra dentos que significa debe ser, por Kant y tradición dialogica.
Y la teleologica que se refiere a la felicidad. Esta palabra se deriva de telos que significa fin ultimo, por Aristóteles y hedonistas.

Existen 2 dimensiones éticas: 
1. Como organizar en las convivencia las complejas tendencias de egoísmo y solidaridad
  Etica como ideal de convivencia
2. Como debemos orientar los deseos a través de ideales de realización
 Etica como horizonte de plenitud
A que se refiere orientarnos a la plenitud, lo que yo he entendido es orientarnos a lo que puede ser considerado como nuestro bien superior.
¿En que consiste ese bien superior? consiste en perseguir siempre un fin, un objetivo que es el bien de la misma: Estos fines o bienes orienta y da sentido ultimo al conjunto de acciones y operaciones.

En la tradición Hedonista, el placer como meta es en que todos los seres vivos buscan el placer y huyen del dolor. Tratan de buscar la felicidad y esa consiste en organizar de tal modo nuestra vida que logramos al máximo placer y mínimo dolor.
En el epicureísmo se evita la grandes fuentes de temor: esto se refiere a tener una visión clara de lo que constituye la vida placentera.
Los placeres positivos siempre con cautela, para no producir con ellos nuevas perturbaciones.

En la lectura de principales teorías éticas nos define de una manera muy concreta lo que es la ética, me da a entender que es el encontrar diariamente la respuesta a porque nos comportamos moralmente, menciona que existen diversas teorías que tratan la Ética, y que estas teorías son de carácter ampliamente distinto, ya que varían tanto en conceptos, como en fechas y autores. De las teorías que menciona, yo me siento identificado con la de Aristóteles (El fin último) es cierto que todas nuestras acciones están hechas por un fin determinado, y el fin para Aristóteles era el ser felices. Y para mí de una u otra forma el tiene razón, todo lo que buscamos en la vida es estar bien, encontrar la felicidad, aunque mi felicidad sea un diferente concepto que para los demás, entonces al yo buscar mi felicidad estoy actuando de una manera prudente, pensando en mis actos y en sus consecuencias.  Nosotros como seres vivos buscamos el placer, buscamos el beneficio propio, buscamos nuestra felicidad muchas veces a costa de la felicidad de alguien más, y creo que si queremos progresar como familia, como escuela e incluso como país debemos de dejar de pensar en el hedonismo epicúreo, debemos dejar de individuales, y debemos de ir en busca de “el mayor placer” que es el placer más grande, el placer de todos. Debemos buscar esa alegría, debemos dejar de ser egoístas porque si yo estoy feliz, pero mi vecino está sufriendo maltrato o abuso, estamos perdiendo nuestro criterio racional, nuestra humanidad.

martes, 17 de enero de 2012

sesión 4


Sabemos que el ser humano es considerado una realidad puente entre dos conceptos:
lo que hay y lo que debería haber 
el ser y el deber. Esto da a entender que el hombre es sujeto de predicados morales.
También en este tema abarcamos un poco mas sobre la ética; como lo habíamos mencionado anteriormente ética se deriva del vocablo griego "ethos" que significa carácter y costumbre.
Entendí que la ética o filosofía moral es una disciplina filosófica practica que lleva acabo el hacer o el actuar de todo ser humano y el hacer humano que investiga la ética es aquel con respecto al que el hombre tiene dominio e imperio.
Existen 4 problemas filosóficos que se desempeña en la ética:
1: La ley ética que debe regir nuestra conducta libre
    El intuicionismo moral fenomenologico
2: Toda filosofía de la ética es el del conocimiento moral
     todo humano se pregunta si es posible saber como debe ser, nuestro querer, nuestro actuar para que merezca el calificativo de moralmente bueno.
3: Por el motivo la ética ha de investigar el problema concerniente a la motivación moral
    Por el fundamento ultimo de determinación de la acción moral se inquiere al plantear este problema de 
    ética.
4: La filosofía mora ha de hacerse cargo del problema.

Comenzare mi reflexión del principio supremo de la libertad preguntándome ¿Quién es David Cadena? Sé que soy un joven de 19 años, que estudio la Universidad y que vivo en Puebla; pero más allá de lo superficial; quien soy, que hago diariamente para ser pertenecer a este mundo, de qué manera me hago notar, como mis acciones influyen para bien o para mal a la gente que me rodea. Como Ser, conozco que existo que tengo autonomía y que pertenezco a un lugar,  estoy consciente de  que los demás me pueden ver, conozco el bien y el mal, la justicia y la injusticia. El problema radica en no saber qué hacer o más bien en poder definir qué es lo bueno  y que es lo malo. Para mí de un carácter totalmente filosófico, ya que nos lleva a todo lo que es el Ser, a las diferentes posturas sobre lo bueno y malo, a lo moral y amoral, nos lleva a personas con puntos de vista distintos, y nos deja a nosotros el camino libre para decidir y definir el concepto. Nos muestra y enseña un poco más acerca de lo ético y lo moral, y deja una enseñanza para el manejo de los problemas, para asumir la consecuencia de nuestros actos, y de cierta forma definir también quienes somos, con que reglas y con qué moral nos regimos, y como nuestro actuar se ve reflejado en nuestro día a día.